Skip to main content

BANQUERO

Sus estudios universitarios

Aunque le hubiera gustado ser escritor o periodista, y se dedicó exclusivamente a la banca, en realidad Luis Valls era doctor en derecho. Estudió la carrera de leyes en la Facultad de Derecho de la Universidad de Barcelona y terminó con buenas notas, incluso con alguna matrícula. Al unirse al Opus Dei con 20 años, cuando se dio cuenta de su vocación, al mismo tiempo que llevaba adelante los estudios universitarios, hizo Teología dogmática y otras disciplinas conexas, que nunca interrumpió.

A mitad de carrera le tocó hacer la mili y eligió para ello la milicia universitaria. Gonzalo Fernández de la Mora menciona en una semblanza1 que escribió sobre Luis Valls que “culminó los veranos de campamento con excelente puntuación y nombramiento de alférez de complemento de Infantería en el regimiento mixto de Tarragona” (ver anexo).

La tesis doctoral

Se licenció en Barcelona en 1948 y, un año más tarde, se trasladó a Madrid para hacer el doctorado. Vivió en el Colegio Mayor Moncloa y, de biblioteca en biblioteca, trabajó cuatro años en la tesis “La cesión de contratos en el Derecho español”, dedicada a su padre y presentada en 1952, por la que recibió la más alta calificación, incluso los honores de una edición (se publicó en 1955). En esos momentos, Valls ya había cambiado de tercio, demostrando que lo suyo no era el Derecho. Es más, en ese momento ya estaba inmerso en el día a día del Banco Popular, al que llegó en 1953 introducido por su tío Felix Millet.

Arranca su vida profesional

En todo caso, sus estudios de leyes no cayeron en saco roto. Más bien al contrario, según opina quien le sucedería en la presidencia del Banco, Ángel Ron2: “Su buena formación jurídica influiría en su carácter, dotado de un pragmatismo que le permitió siempre ver más allá”. En cuanto a la tesis, a pesar de que el tema era de índole técnico-jurídico, no deja de tener relación con la actividad bancaria que luego ocuparía el resto de su vida.

A partir de este momento, ya podemos empezar a hablar de sus primeros trabajos en su carrera profesional.

Bibliografía

(1) Semblanza escrita por Gonzalo Fernández de la Mora para ser publicada por la Fundación FUNDER en una antología de banqueros españoles del siglo XX que no llegó a ver la luz.

(2) Prólogo del libro Historia del Banco Popular. La lucha por la independencia (Gabriel Tortella, José María Ortiz-Villajos y José Luis García Ruiz. Marcial Pons, 2011).

Anterior

Su final

Descarga de archivos relacionados: