SU MODO DE HACER BANCA
Independencia
La estrategia de fortalecimiento del Consejo, diseñada por Luis Valls Taberner, fue uno de los factores decisivos por los que el Banco Popular consiguió mantenerse independiente, siendo el único de los grandes bancos que quedó al margen del intenso proceso de fusiones en la banca española de los años noventa.
El prestigio de Luis Valls Taberner también fue decisivo. Tal como indicaba Fernando González-Urbaneja (ABC. 26/02/2006), «Santander y Popular, Botín y Valls, son los banqueros relevantes del tercer cuarto del siglo veinte; en ese período se inventaron dos nuevos grandes bancos a sumar a los cinco tradicionales. Luego cada uno ha ido a su bola, el uno con crecimiento sin pausa, apasionado por el tamaño, y el otro obsesionado por la solvencia, la rentabilidad y la independencia. Dos formas de entender la vida».
Crecimiento sin renunciar al «modelo Popular»
Luis Valls Taberner, que siempre se mantuvo atento a las circunstancias cambiantes del mercado, entendió, a mediados de los noventa, que el incremento de la competencia y la reducción de los márgenes aconsejaban un cambio en la estrategia del Popular en relación con el crecimiento. Mantener una regularidad en el incremento del beneficio –algo clave para Luis Valls Taberner– exigía «un mayor énfasis de gestión en torno a objetivos de crecimiento sostenible y rentable del volumen de negocio» (Informe Anual de 1996). Para ello se potenciaron acciones para expandir las líneas de negocio tradicional.
Pero la importancia de crecer en tamaño se hacía cada vez más evidente para mantener la rentabilidad, por lo que desde el año 2000 el Popular se planteó objetivos más agresivos: «crecer más que el conjunto del sistema, aumentar la cuota de mercado, con la vista puesta en duplicar el tamaño a medio plazo» (Informe Anual de 2000).
El año 2003 estuvo marcado por un cambio importante en la estrategia de desarrollo del Banco Popular con la adquisición del portugués Banco Nacional de Crédito (BNC), hoy Banco Nacional de Portugal, que aportó otro 9 por ciento al crecimiento. El Popular corroboraba con esta operación su firme voluntad de crecer rápidamente combinando «la vía habitual del crecimiento orgánico con la incorporación de otras entidades en mercados que considera idóneos para aplicar su forma de hacer banca —el llamado ‘modelo Popular’— una estrategia de negocio que tiene tras de sí una trayectoria de éxito y en la que posee una amplia experiencia» (Informe Anual de 2003).
“El Banco Popular optó por evitar las inversiones en el extranjero por la filosofía de que el negocio bancario hay que dirigirlo desde cerca del cliente”
Álbum personal de imágenes de Luis Valls Taberner.
Cuadro de clasificación del archivo de Luis Valls Taberner.
Un breve repaso de los datos más significativos de su vida.
Artículos escritos por Luis Valls Taberner.
Artículos publicados en su memoria con motivo de su muerte.
Razones por las que su figura trasciende el ámbito financiero.
Reportajes sobre Luis Valls Taberner en medios audiovisuales e impresos.
Un modelo de liderazgo único en España.
Una obsesión constante por el servicio y la calidad.
Convirtió el Banco Popular en el más rentable y eficiente de Europa.
Mantuvo al Banco Popular como el más pequeño entre los grandes bancos españoles.
Importante desde su entrada en el Banco y determinante para comprender su idea de empresa.